
Vitrectomía Segura en Pacientes Fáquicos: Principios Clave y Consejos Quirúrgicos
Realizar una vitrectomía en pacientes fáquicos—es decir, sin extracción simultánea del cristalino—presenta desafíos específicos que requieren precisión, planificación y un conocimiento profundo de la anatomía ocular. Esta estrategia es especialmente útil en pacientes jóvenes o en aquellos sometidos a procedimientos que no se espera generen una formación acelerada de catarata. Aunque las cataratas secundarias siguen siendo una posibilidad, una técnica quirúrgica cuidadosa puede reducir significativamente la necesidad de intervenciones futuras.
​
Colocación de trocares y técnica de entrada
Uno de los pasos fundamentales es la correcta colocación de los trocares. Estos deben insertarse siempre a 4 mm del limbo y dirigirse hacia el polo posterior—preferentemente en dirección al nervio óptico—para evitar el contacto accidental con el cristalino. Antes de activar la infusión, es crucial verificar que la cánula esté posicionada dentro de la cavidad vítrea.
​
Vitrectomía anterior e hialoidectomía
En ojos fáquicos, la vitrectomía anterior y la remoción del hialoide deben realizarse con especial precaución. La cercanía con la cápsula posterior incrementa el riesgo de daño, por lo que es esencial trabajar con movimientos lentos, controlados y evitando aproximaciones profundas hacia la parte anterior del vítreo.
​
¿Cruzar el eje medio? ¿Mito o riesgo?
Tradicionalmente se enseña que en pacientes fáquicos no se debe cruzar el eje medio durante la vitrectomía. Aunque esta norma proporciona una base segura, en la práctica, cruzar puede ser necesario en algunos casos. Para hacerlo con seguridad, se puede inclinar ligeramente el globo ocular hacia el lado donde se va a trabajar. Esto crea mayor espacio y reduce el riesgo de contacto entre el instrumento y la cápsula posterior.
Aplicación de láser e indentación
La aplicación de láser endocular puede ser uno de los pasos más desafiantes. El éxito depende de mantener el control y dirigir los instrumentos constantemente hacia el polo posterior. Inclinando el ojo hacia el área periférica que se desea tratar, se facilita el cruce del eje y se mejora el acceso y la visualización. Las áreas sin tratar pueden ser abordadas posteriormente bajo aire, cuando el campo quirúrgico suele ampliarse.
Consideraciones postoperatorias
Al utilizar aire o gas como agente tamponador, es importante instruir al paciente para que evite la posición en decúbito supino, ya que esta puede favorecer la formación de catarata o la aparición de opacidades tipo “feathery”.
Conclusión
La vitrectomía en ojos fáquicos es una técnica viable y segura cuando se ejecuta con una adecuada conciencia anatómica y técnica. Con atención al detalle y maniobras suaves, es posible minimizar complicaciones y lograr excelentes resultados en un grupo bien seleccionado de pacientes.
​
Eye Q Points – Vitrectomía en Pacientes Fáquicos
-
Trocares a 4 mm y dirección al nervio óptico:
Siempre coloca los trocares a 4 mm del limbo y oriéntalos hacia el polo posterior para evitar contacto con el cristalino. -
Evita movimientos amplios cerca del cristalino:
Durante la vitrectomía anterior e hialoidectomía, mantén maniobras suaves y bien controladas para proteger la cápsula posterior. -
Cruzar el eje medio sí es posible (¡pero con técnica!):
Inclina ligeramente el ojo hacia el lado de trabajo para crear más espacio y reducir el riesgo de dañar el lente al cruzar con el vitrector. -
Laser bajo control y con buena inclinación:
Dirige el láser y la endoiluminación al polo posterior, inclinando el ojo hacia la periferia deseada para mayor seguridad y visibilidad. -
Evita el decúbito supino postoperatorio:
Si se utiliza aire o gas, advierte al paciente que no debe acostarse boca arriba para prevenir catarata y opacidades tipo “feathery”.
​​
