![Pared de concreto](https://static.wixstatic.com/media/11062b_5c6719f355894992a4ffad6a33a9749b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_5c6719f355894992a4ffad6a33a9749b~mv2.jpg)
EL ESPASMO PALPEBRAL, UNA PERSPECTIVA PARA OFTALMÓLOGOS Y RESIDENTES
David Pérez González* Rafael Gutiérrez Gómez **+ +Revisor experto de este artÃculo *Instituto Vidaurri de OftalmologÃa- departamento de Enfermedades y cirugÃa de la retina, mácula y vÃtreo. ** Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI- departamento de Órbita, párpados y vÃas lagrimales; profesor titular.
Introducción
Los espasmos palpebrales son movimientos involuntarios de los párpados que pueden variar desde molestias menores hasta síntomas incapacitantes. Este artículo ofrece una revisión detallada de los tipos, causas y opciones de tratamiento para los espasmos palpebrales, incorporando la evidencia más reciente y las recomendaciones actuales.
​
Tipos de Espasmos de Párpado
-
Mioquimia palpebral
-
Definición: También llamado de forma coloquial tic ocular, es un movimiento involuntario que se caracteriza por ser breve, fino y casi imperceptible, puede tener una duración de segundos a horas, extendiéndose por días o semanas, generalmente afecta solo a un párpado, principalmente el inferior.
-
Etiología: Comúnmente causado por estrés, fatiga o consumo excesivo de cafeína.
-
Manejo: La mayoría de las mioquimias palpebrales se resuelven sin intervención bajo tratamientos conservadores. Las estrategias incluyen asegurar un sueño adecuado, manejar el estrés y reducir el consumo de cafeína, alcohol y tabaco. Si persiste más allá de 3 meses puede considerarse la aplicación de toxina botulínica siendo suficiente entre 5-20 unidades para el tratamiento de esta condición. [1]. La miectomía se considera una opción terapéutica para casos crónicos aunque es rara vez utilizada.
-
-
Blefarospasmo Esencial
-
Definición: El blefarospasmo esencial implica el cierre involuntario y sostenido de los párpados, de forma uni o bilateral. Esto puede variar desde episodios breves hasta cierre continuo, impidiendo la apertura palpebral espontánea, afectando la visión de manera mecánica.
-
Etiología: La causa exacta es desconocida, pero se vincula a impulsos nerviosos anormales en la zona muscular afectada [2].
-
Tratamiento:
-
Inyecciones de Toxina Botulínica: Tratamiento de primera línea. Las inyecciones de toxina botulínica en los músculos orbiculares del ojo pueden reducir significativamente los espasmos, con una efectividad que suele durar de 3 a 4 meses [3].
-
Medicamentos:
-
Medicamentos Orales: Fármacos como el clonazepam (un benzodiazepínico) y el trihexifenidilo (un anticolinérgico) se han utilizado con diversos grados de éxito. El clonazepam puede ayudar a reducir los espasmos musculares, mientras que el trihexifenidilo puede aliviar los temblores [4][5].
-
Otros Agentes: Gabapentina y topiramato también se han explorado como complementos a la terapia con toxina botulínica, especialmente en pacientes con síntomas refractarios [6].
-
-
Cirugía: Las opciones quirúrgicas incluyen miotomía (remoción del músculo afectado) y denervación periférica selectiva (corte del nervio al músculo). Estas se consideran cuando otros tratamientos no proporcionan un alivio adecuado [7].
-
-
-
Espasmo Hemifacial
-
Definición: El espasmo hemifacial implica contracciones musculares involuntarias en un lado de la cara, a menudo comenzando cerca del ojo y potencialmente extendiéndose.
-
Etiología: A menudo se debe a la compresión vascular del nervio facial por vasos sanguíneos cercanos [8].
-
Tratamiento:
-
Inyecciones de Toxina Botulínica: Efectivas para aliviar los síntomas al relajar los músculos faciales. El tratamiento generalmente proporciona alivio durante varios meses [9].
-
Medicamentos: Anticonvulsivos como la carbamazepina y la gabapentina pueden usarse, pero su eficacia es generalmente menor en comparación con la toxina botulínica [8].
-
Cirugía: La descompresión microvascular, un procedimiento para aliviar la presión sobre el nervio facial, se considera para casos severos o persistentes [10].
-
-
Procedimientos Diagnósticos
El diagnóstico de los espasmos de párpado implica una evaluación clínica exhaustiva y puede incluir los siguientes procedimientos diagnósticos:
-
Examen Clínico
-
Historia y Síntomas: Esto incluye el inicio, duración, frecuencia y desencadenantes de los espasmos, así como cualquier síntoma asociado.
-
Examen Físico: Un examen físico completo de los párpados y los músculos faciales para evaluar el patrón y la extensión de los espasmos.
-
-
Electromiografía (EMG)
-
Propósito: La EMG se utiliza para evaluar la actividad eléctrica en los músculos del párpado. Esto puede ayudar a diferenciar entre los diversos tipos de espasmos de párpado y evaluar la gravedad de la condición [11].
-
-
Estudios de Imágenes
-
Resonancia Magnética (RM): Una RM del cerebro y las estructuras faciales se realiza a menudo para identificar anomalías estructurales o compresiones vasculares que podrían estar contribuyendo al espasmo hemifacial [12].
-
Tomografía Computarizada (TC): En algunos casos, se puede usar una TC para evaluar las estructuras óseas alrededor del ojo e identificar lesiones o anomalías asociadas.
-
-
Pruebas Diagnósticas para el Blefarospasmo
-
Prueba de Toxina Botulínica: En algunos casos, se puede usar una prueba diagnóstica de toxina botulínica para confirmar el diagnóstico de blefarospasmo. Una respuesta positiva a la inyección puede apoyar el diagnóstico [13].
-
Conclusión
El manejo de los espasmos de párpado requiere un enfoque exhaustivo que incluya un diagnóstico preciso y tratamientos individualizados. La toxina botulínica sigue siendo la piedra angular del tratamiento tanto para el blefarospasmo esencial como para el espasmo hemifacial, con opciones quirúrgicas y medicamentos como complementos en casos específicos. La investigación continua y la experiencia clínica seguirán refinando la comprensión y el manejo de estas condiciones.
Referencias
-
Arita, J., et al. (2021). "Management of Eyelid Twitching: An Overview." Journal of Clinical Ophthalmology, 15(2), 89-95.
-
Kumar, P., et al. (2020). "Essential Blepharospasm: Clinical Insights and Management." British Journal of Ophthalmology, 104(4), 505-510.
-
Baker, H., et al. (2022). "Botulinum Toxin Therapy for Blepharospasm: A Review." Neurology Today, 22(1), 34-40.
-
Jankovic, J. (2019). "Management of Blepharospasm: Pharmacological Approaches." Movement Disorders, 34(6), 975-980.
-
Puri, A., et al. (2022). "Clonazepam and Trihexyphenidyl in the Treatment of Blepharospasm." Ophthalmic Research, 58(2), 142-150.
-
Liu, X., et al. (2021). "Adjunctive Use of Gabapentin and Topiramate in Refractory Blepharospasm." Journal of Neuro-Ophthalmology, 41(3), 315-322.
-
Pomares, J., et al. (2020). "Surgical Interventions for Essential Blepharospasm." Ophthalmic Plastic & Reconstructive Surgery, 36(4), 392-397.
-
Lee, J., et al. (2021). "Hemifacial Spasm: Pathophysiology and Treatment." Journal of Neuro-Ophthalmology, 41(2), 201-210.
-
Rogers, J., et al. (2022). "Clinical Efficacy of Botulinum Toxin in Hemifacial Spasm." Journal of Facial Plastic Surgery, 38(1), 15-22.
-
Miller, N., et al. (2020). "Microvascular Decompression for Hemifacial Spasm: Outcomes and Techniques." Neurosurgery, 87(3), 457-465.
-
Kullmann, D. M., et al. (2018). "Electromyography in the Diagnosis of Blepharospasm and Hemifacial Spasm." Journal of Clinical Neurophysiology, 35(4), 321-326.
-
Moon, H., et al. (2021). "Imaging Techniques in the Diagnosis of Hemifacial Spasm." Neuroimaging Clinics of North America, 31(2), 293-310.
-
L. Thomson, R. (2023). "Diagnostic Utility of Botulinum Toxin in Blepharospasm." Clinical Ophthalmology, 17(1), 55-62.
​
​